
La finalidad del encuentro era tener un diálogo para colocar al ciberespacio  donde corresponde, y dar oportunidad a la iglesia a comprender internet
Ha tenido lugar en Roma el primer encuentro oficial entre representantes de  la Iglesia y 150 representantes de la comunidad blogger venidos de las  principales áreas lingüísticas del mundo. En ausencia del cardenal Ravassi,  enviado especial del Papa a Santo Domingo, mons. Claudio Maria Celli, presidente  del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales ofreció las palabras de  bienvenida (el texto completo del discurso en italiano se puede leer en este  enlace) en las que enfatizó que la Iglesia reconocía la existencia concreta de  la blogósfera y que la intención de la Santa Sede es favorecer una mayor  cercanía con esta comunidad.
Las finalidades del encuentro quedó referida con una primera anotación de  Richard Rouse, oficial del Pontificio Consejo para la Cultura y uno de los  organizadores del evento: no se trató de un encuentro con bloggers católicos  sino un diálogo para colocar el ciberespacio donde corresponde, también con los  bloggers no católicos. Se ha querido dar una oportunidad para que la Iglesia  pueda continuar y seguir por el camino de abrazar y comprender internet, en este  caso la blogósfera.
Primer panel
El  primer panel comenzó con las palabras de Rocco Palmaro quien recordó a los  bloggers que no pudieron participar y tambien a los lectores a los que se deben  cada una de las bitácoras. Inmediatamente después Andres Beltramo, del blog  Sacro Profano, habló de la colaboración que podemos realizar en los respectivos  idiomas, y no solamente. Posteriormente se preguntó acerca de la aportación que  se puede ofrecer desde la respectiva singularidad siendo, como es, que unos son  religiosos, otros periodistas, otros sacerdotes, etc. Hablando del trabajo que  como periodista realiza en ámbito de la información mexicana refirió que muchas  veces para hablar de la Iglesia parece ser que es necesario hacerlo hablando  mal. De ahí el origen de su blog: de la necesidad de hablar sin presiones y  libremente, independientemente del trabajo que marca la línea editorial de la  agencia o el periódico al que se pertenece.
Elizabeth Scalia enfatizó el papel del Papa Juan Pablo II como promotor de la  comunicación. Posteriormente habló de la identificación entre los lectores de  los blogs y sus autores, del don que supone actuar con el apoyo de la Iglesia al  entrar en contacto con los bloggers: "esto demuestra que la Iglesia no tiene  medio, que la Iglesia nos necesita para que ayudemos en la evangelización, para  corregir la información".
Matia Marasco habló sobre la necesidad de actualización y lectura para emitir  post informados y la interacción con los visitantes que dejan comentarios. Como  "consejo" a la Iglesia sugirió que se lance todavía más, que haga sentir su  propia presencia.
El P. Roderick Vonhögen comentó su experiencia personal  al descubrir la posibilidad que ofrecía un blog incluso a un sacerdote holandés  de una aldea "perdida": antes de comunicar la fe hay que "tener un idioma  común", dijo.
François Jeanne-Beylot abordó la cuestión blogger desde la perspectiva del  reino del que grita más fuerte. También tocó un punto no pocas veces álgido en  ámbito de la blogósfera católica: muchas veces son ellos los que atacan a la  Iglesia a la que pertenecen y los que se atacan entre ellos mismos. Tambien  habló de comunicar temas interesantes que nos acerquen a todos a la verdad: hay  cosas que la Iglesia no puede decir pero que un blogger, como católico, si  puede.
Segundo panel
El  segundo panel estuvo moderado por el padre Antonio Spadaro, S.J., gran conocedor  y especialista en el ámbito de redes sociales en particular y de internet en  general. Inició con una breve y acertada descripción acerca de lo qué es un blog  y qué significa la comunicación en la Iglesia: en este campo concreto, escuchar  primero, lograr una relación entre el Vaticano, a nivel institucional, y la  comunidad blogger.
Inició el panel el portavoz de la sala de  prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, S.J., comentando la cercanía y  disponibilidad del Papa Benedicto XVI para apoyar en el ámbito de la  comunicación propia de la Iglesia. Posteriormente ofreció una panorámica sobre  el trabajo oficial institucional de la Iglesia en el área propia de una sala de  prensa oficial. Tambien enumeró las iniciativas que ha impulsado oficialmente la  Iglesia en internet. Entre otras refelexiones habló del ´ego´ del blogger, punto  sobre el que invitó a reflexionar. Tras tres preguntas, siguió el panel del  padre Lucio Ruiz, encargado de la oficina de internet de la Santa Sede.
Respondiendo a la pregunta de por qué el portal de la Santa Sede no tiene una  sección interactiva. Mons. Lucio dijo que 1) el Papa no tiene la misión de ser  pastor singular de cada uno de los cristianos de todo el mundo y que 2) la  misión petrina debe ir siempre respetada y, por tanto, no puede estar sujeta a  los comentarios (el Papa no se pone en diálogo con toda la plaza de San Pedro,  puso como ejemplo) y responderlos uno a uno. El padre Lucio aclaró y actualizó  la situación del portal del Vaticano y anunció que cada uno de los dicasterios  oficiales de la Santa Sede tendrá una página individual con dirección on line  dentro de poco.
Eva Janosikova presentó el trabajo realizado en la web oficial de la Jornada  Mundial de la Juventud 2011 y el papel del uso de las redes sociales en el  desarrollo exitoso del portal.
El padre Savio ilustró el trabajo pastoral  realizado en la diócesis de Padua gracias al uso de las redes sociales de  internet. Este trabajo ha posibilitado llegar a más personas y acercar a otras  tantas.
Mons. Melchor Sánchez de Toca dio las palabras finales de clausura a  nombre del Pontificio Consejo de la Cultura, del cual es subsecretario. A nombre  del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales agradeció mons. Paul  Tighe, secretario del mismo.
Este congreso pudo seguirse por video y vía  twitter bajo el hashtag #vbm11.
N.B.: Desde este espacio agradecemos la iniciativa, la invitación, la acogida  y el buen desarrollo del congreso. Este blog está comprometido en seguir de la  mano de la Iglesia lo que ella nos muestra como orientación a seguir. Agradezco  también a todos los amigos bloggers que pued saludar, conocer personalmente y  agradecer por su trabajo. Ulteriores profundizaciones en las preguntas y  respuestas que hubo al final de cada panel las iremos tocando y profundizando  poco a poco. 
 RSS Feed
 Twitter
 
"San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo
contra la perversidad y asechanzas
del demonio.
Reprímale Dios, pedimos suplicantes,
y tú Príncipe de la Milicia Celestial,
arroja al infierno con el divino poder
a Satanás y a los otros espíritus malignos
que andan dispersos por el mundo
para la perdición de las almas.
Amén."
"La vocación del cristiano es la santidad, en todo momento de la vida. En la primavera de la juventud, en la plenitud del verano de la edad madura, y después también en el otoño y en el invierno de la vejez, y por último, en la hora de la muerte." (Juan Pablo II

0 comentarios:
Publicar un comentario