
Cuando a la familia de Alexia, miembros de Opus Dei, les comunicaron que su hija  tenía cáncer, ella sólo tenía 14 años. Se estudia su canonización.
Con ella se ha descubierto lo que es la entereza, el valor y el coraje, pero  sobre todo, el amor tan profundo que se puede sentir por Dios. Su nombre es  Alexia, una niña que con solo catorce años murió de un cáncer en las cervicales.  Su historia ha resultado ser tan conmovedora, y es tal la devoción que  Alexia ha extendido por todo el mundo, acudiendo incluso a venerar los  restos mortales de su tumba que se encuentran en la iglesia madrileña de San  Martín de Tours, que se ha iniciado la causa de su canonización.
El director de esta película, Pedro Delgado, se embarcó en esta aventura a  raíz de ver la película Camino. Al principio no estaba muy convencido de verla  porque la historia no le convencía mucho, debido a la manipulación que se hace  de la historia y de dar una visión distorsionada de la realidad; en este  caso de la manipulación que se hace del Opus Dei, prelatura a la que  pertenece la familia de Alexia. A raíz de esto, Pedro compró un libro sobre la  vida de Alexia que regaló a su mujer. Cuando lo leyó, le gustó tanto que decidió  hacer una película-documental sobre la vida de esta niña para contar la realidad  de Alexia. Así fue como empezó esta aventura que comienza explicando la infancia  de la niña y como le diagnosticaron la enfermedad.
Años antes de que le diagnosticaran el cáncer que la  mantuvo con vida apenas 10 meses, Alexia era una niña estudiosa, feliz,  cariñosa…en definitiva, una niña con muchas ganas de vivir. Nació en marzo de  1971 y desde los cuatro años, estudió en el colegio Jesús Maestro de Madrid,   Pero el cáncer que padecía y la paralisis que sufrían sus piernas, la llevaron a  pasar cuatro operaciones que la llevaron a una lucha constante de oración y de  amor de su familia, para que finalmente, su corazón dejara de latir el 5 de  diciembre de  1985.
Pero su historia no queda aquí, porque su ejemplo de lucha y valentía no pasó  desapercibido para nadie. A raíz de la publicación de una breve biografía  escrita por una religiosa de su colegio, Mª Victoria Molins , la vida de Alexia  comienza a difundirse. Un religioso claretiano , el Padre Apodaca, es quién  anima a los padres de Alexia a dirigirse al arzobispo de Madrid para poner en  conocimiento la fama de santidad que estaba adquiriendo su hija.
En abril de 1993, ocho años después de su muerte, es cuando se inicia en  Madrid la causa de su canonización.  En mayo de 2000, el padre de Alexia entregó  en Roma el resultado de la investigación recogida en 11 tomos de 4600  páginas.
En estos momentos, la causa de Alexia está difundida  por numerosos países, se han editado 9 biografías, y se ha traducido en 11  idiomas, como el inglés, francés y alemán entre otros. Hasta la fecha ya se han  recibido más de 100.000 cartas de agradecimiento.
¿Puede un niño ser santo?
La  película de Alexia, puede llevar a preguntarnos si es lícito que los niños desde  tan pequeños vivan la santidad de una manera tan profunda, sea porque ellos  mismos lo consideran así, o porque sus padres se lo inculquen prácticamente  desde que nacen. Este tema ya se abordó hace tiempo en un documental que Canal  Plus emitió sobre este tipo de niños. El documental “Jesús Camp” está rodado por  una católica y una judía agnóstica sobre un campamento de verano de niños  cristianos pentecostales, a los que se les enseña  a rezar en ese estilo, porque  son niños que quieren llegar a ser santos. Una de las cosas más sorprendentes  que muestra este documental, es el espíritu que tiene los niños a la hora de  rezar y cuando se disponen a hablar de Dios; “estos niños están seguros y  tranquilos y eso les crea una gran autoconfianza. Todos duermen muy bien porque  saben a donde van, de donde vienen, porqué están en el mundo y que es lo que  hacen”, explica la autora del documental. Lo que viene a explicar este  documental es la importancia de formar un campamento exclusivo para la santidad  de los niños. Por eso, a raíz de la publicación de la película de Alexia,  vuelven a resurgir las cuestiones de si los niños pueden ser santos o no. Aunque  esta pregunta da lugar a numerosos debates, nuestra historia cuenta con casos de  niños menores que llegaron a ser santos, como Domingo Savio. y otros, que están  en proceso de canonización como es el caso de Alexia, y que son: Laura Vicuña,  Antonietta  Meo (Nennolina) y Francisco y Jacinta, los dos pastorcillos de  Fátima.
Hitos en la vida  de Alexia
- 7 de marzo de 1971: es el día en que Alexia vino al mundo  en el seno de una familia cristiana. Nació en una clínica de Madrid. Es la menor  de siete hermanos.
-  En septiembre de 1975, Alexia comienza a estudiar en el colegio Jesús  Maestro de Madrid, de la congregación de Santa Teresa Jesús, más conocidas como  teresianas.
-  En febrero de 1985, Alexia empieza a sentirse mal, y en unas pruebas  médicas le diagnostican un tumor canceroso en las cervicales que le dejará  paralítica.
- En diciembre de 1985, después de cuatro operaciones y una lucha incansable  junto a su familia, su corazón deja de latir en un hospital de  Navarra.
- En enero de 1993, cuando se cumplen ocho años de su muerte, su historia  llega a todo el mundo, ya que es un modelo de valentía y coraje, y se inicia la  causa de su canonización.
-  El 13 de mayo de 2011, llega a los cines el estreno tan esperado de la  vida de Alexia , dirigida por Pedro Delgado.
-  El 14 de octubre de 2008, se estrena la película Camino de Javier Fesser,  inspirada en la vida de Alexia, creada sin ninguna autorización de la familia de  Alexia, y haciendo una radiografía falsa y manipulada del Opus  Dei. 

Fuente: Miriam Arribas/  ReL
 RSS Feed
 Twitter
 
"San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo
contra la perversidad y asechanzas
del demonio.
Reprímale Dios, pedimos suplicantes,
y tú Príncipe de la Milicia Celestial,
arroja al infierno con el divino poder
a Satanás y a los otros espíritus malignos
que andan dispersos por el mundo
para la perdición de las almas.
Amén."
"La vocación del cristiano es la santidad, en todo momento de la vida. En la primavera de la juventud, en la plenitud del verano de la edad madura, y después también en el otoño y en el invierno de la vejez, y por último, en la hora de la muerte." (Juan Pablo II

0 comentarios:
Publicar un comentario