
"Métodos" no es una palabra  impía ni pecaminosa. En marzo de 1983, Juan Pablo II se dirigió a los obispos  latinoamericanos reunidos en Haití y pidió "una evangelización nueva:  nueva en su ardor, en su expresión, en sus métodos". 
Descubrir nuevas formas de  evangelización
Benedicto XVI, en el Motu Proprio "Ubicumque et semper"  de septiembre de 2010, por el que crea el Pontificio Consejo para la Nueva  Evangelización, no usa la palabra "métodos" pero sí pide "descubrir y  promover las formas e instrumentos" para realizar esa Nueva  Evangelización. El Papa también señala que eso "no significa elaborar  una única fórmula igual para todas las circunstancias".
A una diócesis o  parroquia que pierde fieles año tras año (casi todas las españolas) se le puede  recordar además una frase clásica de Alcohólicos Anónimos: "Si nada  cambia, nada cambia", es decir, sin métodos distintos, no cabe esperar  resultados distintos. 
Renovar los antiguos  métodos
Métodos que durante décadas se han presentado como de "nueva  evangelización", como Cursillos de Cristiandad o el Seminario de Vida en  el Espíritu de la Renovación Carismática, en realidad son de  "avivamiento" de la fe para quienes ya eran católicos. 
Empezar por lo básico de la  fe
"En Estados Unidos y Sudamérica aún funcionan bien los Cursillos, y  nosotros allí usamos también el Seminario Vida en el Espíritu, pero en España ya  casi no lo ofrecemos", explica Fernando Aldea, responsable en España de Espada  del Espíritu, una plataforma internacional de 80 comunidades de evangelización. 
"Los alejados están tan lejos que si vienen a retiros o encuentros no  puedes ofrecer ni los sacramentos. Hay que empezar con un catecumenado  previo, grupitos pequeños que se reunen en casas con charlas de temas muy  básicos, invitando a tus amigos del fútbol, del trabajo... Les dices:  ya que compartimos muchas cosas, deja que te comparta también mi fe, quedemos y  hablemos." 
Itinerario  para el primer anuncio
"Hoy muchos jóvenes nunca han tenido contacto  con el Evangelio", explica Francisco Javier Valiente, delegado de comunicación  de los salesianos, una veterana congregación educativa que está ahora  "terminando de preparar un itinerario de primer anuncio" para jóvenes. Incluso  para jóvenes ya confirmados "estamos potenciando mucho en los últimos  años el acompañamiento, el diálogo personal con ellos". No están listos  para integrarse solos en la Iglesia.
Siete grupos para la nueva  evangelización
Los métodos de la nueva evangelización pueden  clasificarse en 7 grupos según a quién van dirigidos: 
1.- Los de  pre-evangelización, para suscitar preguntas sobre el Bien, la  Verdad, al Belleza y lo trascendente. 
2.- El "Kerygma" o "primer  anuncio".
3.- Los de "avivamiento" (para  católicos "rutinarios").
4.- Los de "segundo paso" (para  conversos recientes),
5.- Los de multiplicación (para  formar evangelizadores).
6.- Los métodos de mantenimiento y  formación de quien ya tiene fe.
7.- Los métodos de  terapia, para gente especialmente herida por adicciones, enfermedades u  otras circunstancias. 
"En nuestra opinión, el objetivo al final es vivir  en comunidad", explica Aldea, "primero con un compromiso leve, disfrutando de la  vida fraterna, y luego, creciendo en madurez y compromiso. Sin  comunidad, creemos que es muy difícil llevar una vida cristiana en el  ambiente de hoy".
Ignacio Carbajosa, responsable en España de Comunión y  Liberación, cita a Benedicto XVI y al pedagogo Niebuhr: "no hay nada más absurdo  que la respuesta a una pregunta no planteada". Por eso primero hay que  suscitar la pregunta por la Verdad, el Bien, la Belleza. 
La belleza para suscitar  preguntas
Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal, también  insiste en la vía de la belleza como una forma de suscitar las grandes  preguntas, y así presenta toda la "nueva estética" neocatecumenal (con  sus iconos "neobizantinos", cruces, alfombras, cantos y recientemente incluso  composiciones para orquesta sinfónica) como un elemento previo al anuncio del  Evangelio. 
En una línea similar se sitúa Guillem Farré, responsable de  la Comunidad de las Bienaventuranzas, un movimiento que considera un método  "el cuidado de la belleza, especialmente en las celebraciones  litúrgicas", incorporando incluso "elementos de la tradición bizantina  y judía". 
Trabajo social  para evangelizar
Muchos grupos usan también el voluntariado  social como pre-evangelización. El Movimiento de los Focolares, en sus  reflexiones sobre la "economía de comunión", o Comunión y Liberación en  encuentros y debates sobre la subsidiariedad, trabajan en esta línea: preguntas  sobre el bien y la justicia. 
El movimiento Regnum Christi  plantea estas pre-preguntas en encuentros llamados "Horas  Newman".
Anunciar a Cristo
Pero llega  un momento en que hay que anunciar a Cristo. En griego, "anuncio fuerte"  se dice "kerygma". 
Para la iniciativa Centinelas de la Mañana  el kerygma se resume así: "Dios te ama y te perdona". 
Centinelas ofrece un "paquete de actividades de primer  anuncio". Por ejemplo, "Una luz en la noche": en una parroquia, se  expone el Santísimo (o al menos algún icono o reliquia), con velas, algún foco y  ambiente íntimo. Un grupo sale a las calles nocturnas a evangelizar en parejas,  hablan de Dios, e invitan a los viandantes a pasarse por la parroquia para dar  "una oportunidad" a Dios. Buenos músicos y predicadores dirigen una  oración en el templo, orando por las necesidades de los asistentes o  simplemente alabando a Dios. Muchas personas alejadas de la fe tienen  allí su primera experiencia de cercanía a Dios. 
Evangelizar en la  playa
También se está consolidando la evangelización en la playa: de  sombrilla en sombrilla, entregan algún folleto (a menudo con el lema "Dios te  ama y perdona") e invitan a acudir a una "Luz en la noche" o a un encuentro el  domingo. A veces se ofrecen a rezar por alguien, o cuentan su testimonio  personal. La campaña puede incluir una iglesia hinchable, juegos para  niños, bailes y coreografías playeras para atraer a la gente,  etc...
Happy Hour para  los alejados
Un método pensado para los "alejadísimos", los que nunca  entrarían en un templo, es el llamado Happy Hour. Usado con éxito desde 2007,  requiere evangelizadores jóvenes y con experiencia y testimonio de fe. Se  entregan invitaciones a los jóvenes de la calle para un "happy hour"  nocturno en un local "superfashion" (que no es lo mismo que caro o  elitista) y con muy buena música y bebida. En cierto momento, se hace un  brindis, con un breve anuncio evangelizador y quizá un vídeo presentando a  Jesús: vídeo y predicación han de sumar un máximo de 7 minutos.  Eso suscita el tema de Cristo y la fe en los asistentes, en círculos informales,  donde los misioneros comparten su testimonio personal. Un local puede acoger  tres o cuatro Happy Hours por noche.
Fechas especiales para  evangelizar
Hay fechas especiales con temas especiales: en  Todos los Santos se pueden repartir folletos sobre los difuntos, la  vida después de la muerte y la esperanza cristiana, e invitar a los jóvenes a  festivales cristianos llamados HolyWins, que compiten con el pagano "Halloween".  Esta es una oferta que popularizó la Comunidad del Emmanuel en Francia e Italia,  y en España se ha celebrado en Alcalá varias veces. 
En Navidad, Juventud  Misionera, del movimiento Regnum Christi, suele repartir pegatinas o postales y  cantar villancicos por las calles como acción evangelizadora:  la clave está en insistir en el Niño como Salvador. 
Semana Santa
En esas  fechas, los Focolares salen con sus niños a regalar por las calles un Niño Jesús  de yeso, que los mismos niños han hecho. Juventud Misionera también  envía jóvenes o familias en vacaciones a apoyar a párrocos en verano o Semana  Santa, a veces con actos públicos en la calle, como Via Crucis o  procesiones, pero su efecto, más que evangelizador "hacia fuera", es de  avivamiento de la fe de los propios misioneros.
Cursos Alpha: 15 millones de  experiencias
Quizá el método de primer anuncio más completo y  extendido a nivel mundial es el Curso Alpha, que nació en una parroquia  anglicana aunque hoy se usa en numerosos ámbitos católicos, evangélicos  y ortodoxos de todo el mundo. 
Se ha impartido a más de 15 millones de  personas en 160 países y se presenta como "una exploración del sentido  de la vida". Consiste en 10 charlas o vídeos semanales, precedidas de  una cena (o comida, o desayuno) en ambiente agradable y distendido, con debates  guiados en grupos pequeños. 
Catequesis del Camino
En  nuestro país, sin embargo, están más extendidas las catequesis  kerygmáticas del Camino Neocatecumenal, que surgieron como una  adaptación de Cursillos de Cristiandad. Consisten en 15 sesiones (dos por  semana) en las que se predican los temas básicos del kerygma, el amor y el  perdón de Dios, y que acaban con una convivencia de un fin de semana y la  creación de una comunidad. Así, quien se convierte en estas catequesis o ve  avivada su fe en ellas, empieza a "caminar" un itinerario en  grupo, y los neocatecumenales resuelven así un problema: el de la  continuidad después de una primera conversión.
Camino de Santiago como  oportunidad
Madre Prado, la priora de las agustinas del Monasterio de  la Conversión, en Becerril de Campos (Palencia) explica como en pleno Camino de  Santiago han desarrollado una particular vocación de evangelización y acogida a  peregrinos. "Sabemos que tenemos 12 horas a los peregrinos. Les  invitamos a una cena sencilla y a un momento de oración. Rezamos por ellos, les  cantamos una bendición, les marcamos la señal de la cruz en la  frente... ¡y muchos, incluso gente alejada de la fe, lloran y se emocionan,  sienten un golpe de Gracia cuando rezamos por ellos! Les regalamos una  estrellita de papel pintado, y un texto de la Biblia en un papelito, y lo  agradecen, porque el Camino les ha preparado para valorar lo que se recibe. A  veces organizamos caminatas de 5 o 7 días con hasta 20 personas, amigos, gente  que nos contactó, y caminamos con ellos, impartiendo una catequesis especial por  el cansancio, la fraternidad, el trato con la naturaleza... Es gente que no  vendría a un retiro a la casa, a la que quizá nadie le habló de la fe en  su casa, pero viene a caminar con nosotras". 
Así, Madre Prado  une varios elementos de la Nueva Evangelización: acogida esmerada,  oración con música y belleza, lo místico primero, grupos pequeños,  fraternos... después ya llegará la catequesis y quizá un día el paso a  la vida comunitaria.
Células de evangelización en  parroquias
En Francia e Italia se difunden las "células de  evangelización", adaptables a cualquier parroquia, que consiguen aportar cuatro  cosas en sencillas reuniones semanales de una hora en casas particulares:  oración, fraternidad, formación y evangelización. 
Su  formato suele ser: una oración de alabanza, los miembros hablan algo de su fe,  se escucha una charla en MP3, se profundiza en el tema de la charla, se explican  los avisos y anuncios, y se acaba orando unos por otros y pidiendo por los  enfermos. La célula no puede tener muchos miembros: cuando  crece y ya no puede reunirse en el comedor de una casa se divide y algunos  miembros van a otra casa. 
Grupos pequeños, clave del  éxito
El padre Arnaud Adrien, responsable de Células de Evangelización  en Francia y director del seminario diocesano de Toulon, lo explica así: "los  nuevos métodos de evangelización son eficaces cuando se basan en grupos  pequeños, que favorecen la experiencia de comunión, permiten un  acompañamiento personalizado, ponen en el centro el kerygma y provocan una  experiencia personal del Señor".
En la Biblia se encuentra un método en 2  Timoteo 2,2: "enseña a los que luego enseñarán". Lo aplican escuelas de  evangelización como Jeunesse Lumière en Francia, Escuelas San Andrés (hay una en  Barcelona y muchas en Hispanoamérica), Sion Community en Inglaterra o  Ministerios de María (en diversos países). En Inglaterra, Francia o Italia  bastantes jóvenes dedican un par de años sabáticos después de la  universidad a formarse como evangelizadores y servir en estas  escuelas.
Evangelizar  drogadictos
También hay métodos que aportan al mismo tiempo terapia,  evangelización y compañía fraterna, algo novedoso para quien viene de la soledad  de las calles o la droga. Así surgen grupos como la Comunidad del  Cenáculo de Sor Elvira, la granja terapéutica de Misión MIR, con  adoración eucarística y trabajo entre animales o las casas de Pan de Vida, donde  conviven, con oración, adoración y liturgia personas heridas de  distintos trasfondos.
Y mantienen su validez métodos clásicos  para formar a los que ya son cristianos, como es el método scout o la  metodologia "ver, pensar, actuar" de Acción Católica. Lo que parece  evidente es que para muchos un catolicismo de "domingo y basta" es una dieta  insuficiente cuando el ambiente es hostil a la fe. 
Evangelización, la asignatura  pendiente en España
¿Y cuándo asumirá la Iglesia española los "nuevos  métodos" que pidió Juan Pablo II ya en aquel lejano 1983? Mientras Toulon ya ha  acogido cuatro Congresos de Nueva Evangelización, España no ha celebrado nada  que se parezca. "Aquí hay una total desconexión con las nuevas realidades de la  Iglesia, con muchos obispos que ni las conocen ni las quieren conocer.  En España no ha habido nada como la tendencia que se dio en Francia  desde hace ya 25 años de apoyo a estos métodos y comunidades",  considera Fernando Aldea. 
 RSS Feed
 Twitter
 
"San Miguel Arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo
contra la perversidad y asechanzas
del demonio.
Reprímale Dios, pedimos suplicantes,
y tú Príncipe de la Milicia Celestial,
arroja al infierno con el divino poder
a Satanás y a los otros espíritus malignos
que andan dispersos por el mundo
para la perdición de las almas.
Amén."
"La vocación del cristiano es la santidad, en todo momento de la vida. En la primavera de la juventud, en la plenitud del verano de la edad madura, y después también en el otoño y en el invierno de la vejez, y por último, en la hora de la muerte." (Juan Pablo II

0 comentarios:
Publicar un comentario